viernes, 27 de octubre de 2017

TEMA 2 ADMINISTRACION CONCEPTOS , OBJETIVOS, ORÍGENES , IMPORTANCIA ,HISTORIA.ETC

     UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS 

DEPARTAMENTO DE  INTRODUCCIÓN  A LA INVESTIGACIÓN 

ASIGNATURA :ADMINISTRACIÓN 
PROFESOR;

                           


                                                                                                                                                 Caracas ,10-06-2017
                                                                                                                                                 Alumna; Zurely Crespo
                                                                                                                                                  C.I 9.958 460.






           CONCEPTOS  DE ADMINISTRACIÓN



La administración es la disciplina profesional que se dedica al estudio y formación de especialistas en dirigir el trabajo humano en equipo con el fin de elevar la competitividad de los organismos sociales productivos del sector público y privado.

Los administradores profesionales deben poseer las habilidades :


  • Capacidad para dirigir las áreas o funciones principales en que se divide el trabajo en las grandes empresas: producción, comercialización (ventas, mercadotecnia, etc.), personal o recursos humanos, y finanzas o sus equivalentes en las diferentes organizaciones del sector público y privado. 
  • Habilidad para aplicar el proceso administrativo 1 en cualquier tipo de organización y área de trabajo, y para generar sistemas de información básicos con indicadores de desempeño acordes al tamaño y recursos de la empresa, y al grado de competitividad en el que operan, así como para producir mecanismos de control, por ejemplo, políticas, normas y acciones correctivas, que garanticen los niveles de eficiencia .
         Para Wilburg Jiménez Castro, la administración es una "Ciencia compuesta de principios, técnicas y prácticas, cuya aplicación a conjuntos humanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a través de los cuales se pueden alcanzar propósitos comunes que no se pueden lograr individualmente en los organismos sociales."
     Fremont E. Kast, por su parte, la define como la:  "Coordinación de individuos y recursos materiales para el logro de objetivos organizacionales  lo que se logra por medio de cuatro elementos: 
  • dirección hacia objetivos.
  • participación de personas.
  • empleo de técnicas .
  •  compromiso con la organización.

" Sin embargo, la mayoría de los autores coincide en definirla como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar para lograr objetivos organizacionales pre estable . 


IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN


Una de las formas más sencillas de la administración, en nuestra sociedad, es la administración del hogar y una de las más complejas la administración publica.Pero el fenómeno administrativo no solamente nació con la humanidad sino que se extiende a la vez a todos los ámbitos geográficos y por su carácter Universal, lo encontramos presente en todas partes.Y es que en el ámbito del esfuerzo humano existe siempre un lado administrativo de todo esfuerzo planeado.
La importancia de la administración se ve en que está imparte efectividad a los esfuerzos humanos. Ayuda a obtener mejor personal, equipo, materialesdinero y relaciones humanas. Se mantiene al frente de las condiciones cambiantes y proporciona previsión y creatividad. El mejoramiento es su consigna constante.
Reyes Ponce nos enumera la importancia de la administración como:
La administración se da donde quiera que existe un organismo social, aunque lógicamente sea más necesaria, cuanto mayor y más complejo sea éste.
El éxito de un organismo social depende, directa e inmediatamente, de su buena administración y sólo a través de ésta, de los elementos materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta.
Para las grandes empresas, la daminsitración técnica o cientifica es indiscutible y obviamente esencial, ya que por su magnitud y complejidad, simplemente no podrían actuar si no fuera a base de una administración sumamente técnica.
Para las empresas pequeñas y medianas, también, quizá su unica posibilidad de competir con otras, es el mejoramiento de su administración, o sea, obtener una mejor coordinaciónde su elementos: maquinaria, marcado, calificación de mano de obra, etc.

 CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN.

La administración sigue un propósito. Una condición de la administración es un objetivo sea esté implícito o enunciado específicamente.

Es un medio para ejercer impacto en la vida humana. Es decir, la administración influye en su medio ambiente.

Está asociada generalmente con los esfuerzos de un grupo.Todo organismo acciona para alcanzar determinados objetivos, los que se logran más fácilmente por medio de un grupo y no por una sola persona.

Se logra por, con y mediante lo esfuerzos. Para participar en la administración se requiere dejar la tendencia a ejecutar todo por uno mismo y hacer que las tareas se cumplan con y mediante los esfuerzos de otros.

Es una actividad, no una persona o grupo de ellas.La administración no es gente, es una actividad; las personas que administran pueden ser designadas como Directores, gerentes de áreas, etc.

La efectividad administrativa requiere el uso de ciertos conocimientos, aptitudes y práctica.La habilidad técnica es importante para cumplir con un trabajo asignado.

La administración es intangible. Su presencia queda evidenciada por el resultado de los esfuerzos.

Los que la practican no son necesariamente los propietarios; es decir administrador y propietario no son necesariamente sinónimos.





EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

 EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN

ADMINISTRACIÓN EN LA PREHISTORIA:

En la prehistoria el hombre actuó y trabajo en forma grupal, esto le permitió sobrevivir físicamente .
En esta época el hombre se dedico a la caza y la pesca
  
Las actividades fueron asignadas en función a la capacidad y estatus del individuo.
Unas de las primeras formas de administrar fue la horda dirigida por el hombre mas  fuerte.

SUMERINA 5000 A.C:
 Primeros en tener la escritura siendo esta la base de su progreso

Dualidad Templo -Palacio.










EGIPTO (4000-2000 ) A.C

Su Administración totalmente coordinada con un objetivo fijo y especifico, se puede decir que tenían una economía planeada y un sistema administrativo BUROCRÁTICO

.

BABILONIA  (  2000-1700 A,C )

-Políticamente definido,
-Tenían un REY el cual era la máxima autoridad ejercía el poder  legislativo ,ejecutivo y judicial
-EL CÓDIGO DE HAMMURABI


LOS HEBREOS ( 1200 A.C )

-Realizaban ( el consejo de jetro )para delegar autoridad y tomar decisiones .
-Cumplimiento de los 10 Mandamientos.
-Aplicaron el principio de excepción y depártamentalizacion la planeacion a largo plazo y el tramo de control,


CHINA ( 500  A.C ).
A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración publica.
Entre las figuras mas importantes de la historia china destaca CONFUCIO.
-Es obligación de un gobernante estudiar un problema para dar así la mas adecuada solución.

  GRECIA ( 500-200 A.C )
-Sus a portes se dieron gracias a sus filósofos , algunos conceptos aun prevalecen.

SOCRATES (  469-399 A.C )
PLATON      ( 427-347 A.C )
ARISTOTELES ( 384-322 A.C ).

 ROMA ( 200 A 400 A.C ).
Una de las civilizaciones  que mas influyo en el pensamiento administrativo fue  el pueblo.Romano,quien marco las bases mas importantes en la sociedad moderna.
-Clasifica las empresas en tres : publicas semipublicas y privadas.
- Hubo tres periodos: La República , La Monarquía y La Caída del Imperio .



EDAD MEDIA FEUDALISTA
-La tierra se dividió en  feudos y los dueños y señores de estos terrenos entregaron estos a los vasallos para que los trabajase en cambio estos le brindaban protección


EDAD MEDIA LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.
-Terminaría con la toma de constantinopla  por turcos es el final del IMPERIO  de ORIENTE.

EDAD MEDIA LA IGLESIA CATÓLICA APOSTÓLICA ROMANA.
La iglesia católica a aportado infinidad de principios aplicables a la macro empresa como a la micro empresa .


LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Fue un gran acontecimiento para la humanidad , se caracterizo por la mecanización  de la industria y la agricultura la aplicación de la fuerza motriz el avance de los transporte y comunicaciones y el desarrollo de las fabricas.
CHARLES BABAGGE; 
-Tiempo para aprender
-Tiempo que se pierde cambiando de una ocupación a otra.
.Habilidad adquirida por la frecuente repetición de un proceso a otro.
-Invención de herramientas y maquinarias.


ADAM SMITH.
-División del trabajo.
-Acumulación de Capital.
-Extensión de mercado.


ADMINISTRACIÓN EN LA EDAD MODERNA.
NICOLAS MAQUIAVELO.
-Dependencia de la aprobación de las masas.
-Cohesión.
-Liderazgo
-Derecho de supervivencia.


ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA
. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano FREDERICK W. TAYLOR, considerado el fundador de la moderna


.

ESCUELA DE LA TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN.
HENRY FAYOL : Considerado como uno de los grandes pensadores de la administración
-Dirección del trabajo                                         -Jerarquizar
-Disciplina.                                                            -Centralización..
-Unidad de mando.                                              -Orden.
-Busquedad del bien común                             - Equidad.
-Remuneración.                                                   -Unión.
-Estabilidad del personal.
 MAX WEBER: la organización ideal es una burocracia con actividades y objetivos establecidos mediante un razonamiento profundo y con una división del trabajo detallado explicitamente.

MARY PARKER FOLLET, Un hombre en su trabajo esta motivado por la misma fuerza de su vida cotidiana.

CHESTER BERNARD. Realizo un análisis lógico de la estructura organizaciones y de la administración de conceptos sociológicos a la administración

ACTUALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
En la actualidad  la teoría administrativa estudia  la administración de empresas, desde el punto de vista de la interacciona  e interdependencia de las cinco variables principales.
- Tarea.                   -Ambiente.
-Persona.                -Estructura.
-Tecnología
.

.

TEORÍA CLÁSICA Y CIENTÍFICA DE LA ADMINISTRACIÓN

TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN ;

  • Administración científica.(definición, objetivos,,principios,características,principales representantes).
  • La administración clásica (definición, objetivos, principios,características, principales representantes).  

Definición:
La administración científica fue iniciada por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor. ... El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial.

Objetivos:

"EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DEBE SER ASEGURAR EL MÁXIMO DE PROSPERIDAD, TANTO PARA EL EMPLEADOR COMO PARA EL EMPLEADO" 

F. W. Taylor .

La filosofía finalista de la Administración Científica era la de conciliar los intereses económicos, generalmente opuestos, tanto de los empresarios como de los trabajadores. Taylor fue pragmático, pensaba que aplicando su ciencia, lograría después hacer comprender y aceptar su filosofía. 
Los empresarios se verían beneficiados por el incremento de la productividad y por ende de sus utilidades. Los obreros se sentirían recompensados por un aumento de las sumas de dinero recibidas como producto de su mayor rendimiento. En la realidad esto se cumplió en las primeras etapas del taylorismo.



  1.  Principios de la administración científica: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
  2. Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
  3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
  4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada

Principios adicionales que toma en cuenta la Administración Científica según Taylor
  1. Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.
  2. Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.
  3. Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas.
  4. Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos adecuadamente.
  5. Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones precisas y delimitadas.
  6. Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución.
  7. Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.
  8. Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos de trabajo a ser utilizados.
  9. Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción proporcionado por la racionalización.
  10. Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados, perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.
  11. Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA:
  • Salarios altos y bajos costos de producción.
  • Aplicar métodos científicos al problema global,con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados.
  • Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que de esta forma las normas sean cumplidas.
  • Los empleados debe ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.
  • Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.
  • La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que haga coherente la aplicación de sus principios.


TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN:



En 1916 en Francia surgió la teoría clásica, la cual concibe la organización como un estructura. Al igual que la administración científica su objetivo es la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.
Para Fayol, los principales aspectos de la teoría son tratados en: la división del trabajo, autoridad y responsabilidad, unidad de mando, unidad de dirección, centralización y jerarquía o cadena escalar.

FAYOL DEFINE EL ACTO DE ADMINISTRAR COMO:

PLANEAR : 
Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
ORGANIZAR:
Construir las estructuras material y social de la empresa.
DIRIGIR: 
Guiar y orientar el personal.
COORDINAR:
Enlazar unir y armonizar todos los actos colectivos.
CONTROLAR:
Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas.


Principios Administrativos.


A Fayol le interesaba mucho la administración y propuso unos principios para mejorar el que hacer administrativo :


  1. División del trabajo: Cuando una funciona se realiza muchas veces se vuelve una especialización  
  2. Autoridad y respeto: Las dos van de la mano por lo tanto para que una empresa pueda funcionar debe tenerse en cuenta estos dos principios.
  3. Disciplina: Incide para que se cumplan los objetivos.
  4. Unidad de mando:  Autoridad, debe haber un poder central por cada área es decir un jefe.
  5. Unidad de dirección: Es llegar a un objetivo cogiendo actividades en común y darles un jefe.
  6. Subordinación de trabajo: Es un interés particular y general, que no se pueden dejar tiradas las cosas primero esta el trabajo.
  7. Remuneración del personal: Es un pago justo que se debe hacer según la producción de cada empleado.
  8. Centralización: Es un poder central para que crezcan  las empresas.
  9. Jerarquías: La empresa debe estar organizada según sus mandos del mas alto al mas bajo.
  10. Orden: Todas las cosas deben tener un lugar, y un lugar para cada cosa.
  11. Equidad: Ser igual con todos los empleados.
  12. Estabilidad de personal: Dar una estabilidad mejora el rendimiento del personal.
  13. Iniciativa: Tener la capacidad de dar ideas sin ser pedidas.
  14. Espíritu de equipo: Hay que saber trabajar en equipo para lograr objetivos en común.

ENFOQUE HUMANISTA DE LA ADMINISTRACION



ENFOQUE HUMANÍSTICA DE LA ADMINISTRACIÓN.
orígenes de la teoría de la administración

     Las cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:
1. Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo estadounidense. En este sentido, la teoría de las relaciones humanas se convirtió en un movimiento típicamente estadounidense dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.
2. El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, así como su creciente influencia intelectual y sus primeros intentos de aplicación a la organización industrial. Las ciencias humanas vinieron a demostrar, de manera gradual, lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.
3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kart Lewin, fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin, de manera más directa, contribuyeron bastante a su concepción. De igual modo, fue fundamental la sociología de Pareto, a pesar de que ninguno de los autores del movimiento inicial tuvo contacto directo con sus obras, sino apenas con su mayor divulgador en los Estados Unidos en esa época.
4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración.

OBJETIVOS
     La teoría de las relaciones humanas se preocupó por estudiar la opresión del hombre a manos del desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo destaca que, mientras la eficiencia material aumentó, la capacidad para el trabajo colectivo no mantuvo el mismo ritmo de desarrollo. El progreso industrial fue seguido de un desgaste del sentimiento espontáneo de cooperación. Mayo afirma que la solución a este problema es que debe haber una nueva concepción de las relaciones humanas en el trabajo.

TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
·         Trata la organización como grupos de personas.
·         Hace énfasis en las personas.
·         Se inspira en sistemas de Psicología.
·         Delegación plena de la autoridad.
·         Autonomía del trabajador.
·         Confianza y apertura.
·         Énfasis en las relaciones humanas.
·         Confianza en las personas.

·         Dinámica grupal interpersonal.


La motivación laboral es la capacidad que tienen las empresas y organizaciones para mantener el estímulo positivo de sus empleados en relación a todas las actividades que realizan para llevar a cabo los objetos de la misma, es decir, en relación al trabajo.
Constituye el éxito de toda empresa el lograr que sus empleados sientan que los objetivos de ésta se alinean con sus propios objetivos personales, capaces de satisfacer sus necesidades y llenar sus expectativas. Sin embargo debe entenderse que el concepto de motivación varía de acuerdo a la persona y a factores sociales y culturales.
Así, existen muchas técnicas para promover la motivación laboral, pero deberán observarse factores como la edad, idiosincrasia, nivel social y cultural del individuo para identificar cuáles son las más efectivas de acuerdo al caso en particular.
Estudios sobre la motivación laboral
El Instituto para la Calidad de Vida Diaria creado por Sodexo, en alianza con el Institute For Service Innovation & Strategy, realizó un estudio sobre las técnicas de motivación laboral, la cual publicó en un libro llamado "Valorar a las personas para crear Valor”. En éste, se establecen estrategias aplicadas para la motivación del capital humano de las organizaciones, analizando las técnicas de motivación desde un punto de vista teórico y práctico, tomando como ejemplo la experiencia de las empresas más importantes del mundo.  
En este estudio se identifican tres factores considerados claves para el desarrollo de la motivación laboral:

Factores de la Motivación Laboral

  1. La creación de condiciones de trabajo consideradas por el empleado como amigables, estableciendo un equilibrio entre la vida familiar y la vida laboral. En el estudio a este factor se le llamó "Vivir”. 
  2. Ofrecerle al empleado la posibilidad y la oportunidad de crecimiento dentro de la organización, creando un ambiente de cooperación y recompensa entre ellos. A este factor se le llamó "Crecer”.
  3. Lograr que los valores y visión de la empresa sean compartidos por sus empleados, creando un sentido de pertenencia y un vínculo entre ellos. A este factor se le denominó "relacionarse”

Criterios universales a necesidades individuales

De estos factores se derivan una serie de incentivos considerados como universales, sin embargo, el mayor reto que encuentran las empresas es identificar cuáles son las expectativas individuales de sus empleados, para de esta manera adaptar las estrategias de motivación a cada una de ellos en la búsqueda de un bienestar colectivo.
Estas prácticas deberán mantenerse en el tiempo, pues la motivación es un músculo que debe trabajarse todos los días y que además tiene un valor incalculable para las organizaciones, ya que promueve altos niveles de creatividad, productividad y competitividad.
Sodexo, Servicios de Calidad de Vida, a través de sus productos promueve la calidad de vida y el bienestar integral.
Con más de 22 años de experiencia en el mercado venezolano, ofrece productos fáciles de implementar para diversas estrategias de motivación, que cubren distintas necesidades de expectativas personales para diferentes tipos de trabajadores:
  • Alimentación Pass: instrumento ideal para cumplir con la Ley de Alimentación.
  • Salud Pass: es una solución que permite cubrir gastos de salud integral y bienestar físico.
  • Cesta Pass: incentivo canjeable por ropa, calzado, juguetes y alimentos.
  • Útiles Escolares Pass: permite cubrir gastos para el regreso a clases o periodo escolar.
  • Juguete Pass: producto clave para escoger el regalo deseado.
  • Guardería ePass: producto que permite ofrecer el pago del beneficio de guardería.

Resultado de imagen para imagen de motivacion laboral

Abraham Maslow y su teoría de la motivación humana

Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad 
Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. Maslow también distingue estas necesidades en “deficitarias” (fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de estima) y de “desarrollo del ser” (auto-realización). La diferencia distintiva entre una y otra se debe a que las “deficitarias” se refieren a una carencia, mientras que las de “desarrollo del ser” hacen referencia al quehacer del individuo (Quintero; J; 2007:1)
Necesidades fisiológicas: son de origen biológico y refieren a  la supervivencia del hombre; considerando necesidades básicas e incluyen cosas como: necesidad de respirar, de beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de seguridad: cuando las necesidades fisiológicas están en su gran parte satisfechas, surge un segundo escalón de necesidades que se orienta a la seguridad personal, el orden, la estabilidad y la protección. Aquí se encuentran cosas como: seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de salud y contra el crimen de la propiedad personal (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de amor, afecto y pertenencia: cuando las necesidades anteriores están medianamente satisfechas, la siguiente clase de necesidades contiene el amor, el afecto y la pertenencia o afiliación a un cierto grupo social y buscan  superar los sentimientos de soledad y alienación. Estas necesidades se presentan continuamente en la vida diaria,cuando el ser humano muestra deseos de casarse, de tener una familia, de ser parte de una comunidad, ser miembro de una iglesia o asistir a un club social (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de estima: cuando las tres primeras necesidades están medianamente satisfechas, surgen las necesidades de estima que refieren a la autoestima, el reconocimiento hacia la persona, el logro particular y el respeto hacia los demás; al satisfacer estas necesidades, las personas tienden a sentirse seguras de sí misma y valiosas dentro de una sociedad; cuando estas necesidades no son satisfechas, las personas se sienten inferiores y sin valor (Quintero; J; 2007:2).
Maslow propuso dos necesidades de estima: una inferior que incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la necesidad de respeto de sí  mismo, incluyendo sentimientos como confianza, competencia, logro, maestría, independencia y libertad (Quintero; J; 2007:2).
Necesidades de auto-realización: son las más elevadas encontrándose en la cima de la jerarquía; responde a la necesidad de una persona para ser y hacer lo que la persona “nació para hacer”, es decir, es el cumplimiento del potencial personal a través de una actividad especifica; de esta forma una persona que está inspirada para la música debe hacer música, un artista debe pintar, y un poeta debe escribir (Quintero; J; 2007:3).
A continuación se presenta la pirámide de la jerarquía de necesidades de Maslow.
Además de las cinco necesidades antes descritas, Maslow también identificó otras tres categorías de necesidades, lo que dio origen a una rectificación de la jerarquía de necesidades (Quintero; J; 2007:4).
Necesidades estéticas: no son universales, pero al menos ciertos grupos de personas en todas las culturas parecen estar motivadas por la necesidad de belleza exterior y de experiencias estéticas gratificantes (Quintero; J; 2007:4).
Necesidades cognitivas: están asociadas al deseo de conocer, que posee la mayoría de las personas; como resolver misterios, ser curioso e investigar actividades diversas fueron llamadas necesidades cognitivas, destacando que este tipo de necesidad es muy importante para adaptarse a las cinco necesidades antes descritas (Quintero; J; 2007:4).
Necesidades de auto-trascendencia: Hacen referencia a promover una causa más allá de sí mismo y experimentar una comunión fuera de los límites del yo; esto puede significar el servicio hacia otras personas o grupos, el perseguir un ideal o una causa, la fe religiosa, la búsqueda de la ciencia y la unión con lo divino .


Resultado de imagen para imagenes de liderazgo



Tipos de liderazgo: ¿cuáles son los principales?

1. Liderazgo laissez-faire

El tipo de liderazgo laissez-faire, también conocido como liderazgo delegativo, es un estilo de no intervención y falta de feedback regular. El nombre hace referencia a la palabra francesa “dejar pasar” o “dejarlo ser”. El líder laissez-faire interviene solo cuando es necesario y con la menor cantidad de control posible. Es un estilo no autoritario que se basa en la teoría de que los empleados con mucha experiencia, entrenamiento y motivación, necesitan menos supervisión para ser productivos. Ya que estos trabajadores son expertos y poseen las competencias para rendir de manera independiente, son capaces de cumplir con las tareas con muy poca vigilancia.

Ventajas

Para algunos empleados, la autonomía es liberadora, mejora la creatividad y ayuda a sentirse más satisfecho con el trabajo que se realiza. Este tipo de liderazgo puede ser usado en situaciones donde los subordinados son apasionados y gozan de una alta motivación intrínseca.

Desventajas

De todas formas, no todos los empleados poseen esas características. Este estilo no es apropiado cuando se trabaja con empleados que no poseen las competencias arriba mencionadas. Muchas personas no son buenas a la hora de asignarse sus propios plazos de entrega, gestionarse sus propias tareas y resolver los problemas que puedan ir surgiendo. En estas situaciones, los proyectos o las fechas de entrega pueden no cumplirse cuando los miembros del grupo no son dirigidos correctamente o no se benefician del feedback apropiado. 
Muchos estudios parecen demostrar que el tipo de liderazgo laissez-faire puede llevar a una falta de control, un incremento de los costes de la compañía y una productividad pobre.

2. Liderazgo autocrático

El liderazgo autocrático permite que los supervisores tomen decisiones y fijen las directrices sin la participación del grupo. El líder concentra todo el poder y nadie desafía sus decisiones. Es un ejercicio de liderazgo unidireccional, lo único que tienen que hacer los subordinados es obedecer las directrices que marca el líder. 

Ventajas

Puede ser efectivo en ambientes de trabajo en los que las decisiones necesitan tomarse rápidamente. También parece ser altamente efectivo con empleados que requieren una vigilancia estrecha sobre las actividades, ya que al eliminar la tendencia de los trabajadores a relajarse, puede aumentar la productividad y velocidad en las tareas.

Desventajas

Las desventajas del líder autocrático son evidentes. No tiene en cuenta la opinión de los trabajadores y los empleados son simplemente personas que deben acatar órdenes. Algunos empleados pueden sentirse infravalorados y suelen mostrar poco compromiso afectivo hacia la compañía, pudiendo llegar a abandonar la empresa o rendir menos. Es un estilo de liderazgo que, poco a poco, está siendo desterrado de las empresas punteras.

3. Liderazgo democrático

Habitualmente llamado liderazgo participativo, este tipo de liderazgo se caracteriza por crear entusiasmo entre los trabajadores al priorizar la participación de todo el grupo. El líder promueve el diálogo entre sus seguidores para tener en cuenta las opiniones del grupo, pero la decisión final la toma el superior. 

Ventajas

Este tipo de líder se gana al equipo porque los empleados contribuyen en el proceso de decisión. Por tanto, los empleados suelen sentirse como parte de la compañía y de los cambios que puedan producirse en la organización, mejorando su afiliación y compromiso con la empresa, del mismo modo que su productividad y capacidad de innovación.

Desventajas

Pese a que existe cierto consenso a la hora de afirmar que este tipo de liderazgo tiene muchas ventajas, algunos investigadores piensan que también tiene sus desventajas. Por ejemplo, muchas veces no se pueden superar los desacuerdos entre dos o más partes del grupo o el camino se hace más lento a la hora de alcanzar una meta, en comparación con otros estilos de liderazgo. Además, este tipo de liderazgo requiere que el líder posea gran habilidad para mantener la motivación y la colaboración de quienes le siguen, así como plena confianza en sí mismo. De lo contrario, el equilibrio de un conjunto de individuos se podría quebrar. .

4. Liderazgo transaccional

El liderazgo transaccional se basa en transacciones, es decir, en procesos de intercambio entre los líderes y sus seguidores. Los seguidores reciben premios por su desempeño laboral y el líder se beneficia porque ellos cumplen con las tareas. 

Ventajas

Es un tipo de liderazgo orientado a los objetivos y, por tanto, los seguidores son motivados con recompensas por los resultados conseguidos. El líder transaccional crea estructuras claras, donde queda bien definido lo que requiere de sus subordinados y las recompensas que van a percibir. 

Desventajas

El perfil de seguidor del líder transaccional es un individuo racional, motivado por el dinero y otros beneficios o recompensas, cuyo comportamiento es bastante predecible. Los líderes transaccionales se centran en el presente y son muy buenos para conseguir que la organización funcione sin problemas y con eficiencia. Sin embargo, aunque el liderazgo transaccional implica seguir ciertas reglas y funciona muy bien en momentos de estabilidad, en el mundo cambiante que nos encontramos hoy en día, donde el éxito de las compañías muchas veces depende de los cambios continuos, existen estilos de liderazgo más efectivos.

5. Liderazgo transformacional

Los líderes transformadores emplean niveles altos de comunicación para conseguir los objetivos y aportan una visión de cambio que consiguen transmitir a los empleados. 

Ventajas

De esta manera, motivan y aumentan la productividad y la eficiencia del grupo. Poseen una fuerte visión y personalidad, gracias a la cual lideran el cambio dentro de la organización y son capaces de cambiar las expectativas, percepciones y motivaciones del equipo. Cuando estos líderes y sus seguidores trabajan juntos, llegan a un nivel superior de moral y motivación. La clave está en el impacto que tienen sobre los seguidores, ya que dichos líderes se ganan la confianza, respeto y admiración de los mismos.

¿Desventajas?

El liderazgo transformacional, en lugar de analizar y controlar transacciones específicas utilizando reglas, instrucciones e incentivos, se concentra en cualidades intangibles, como la visión, los valores compartidos y las ideas, con el propósito de crear relaciones, de dotar de mayor significado a las actividades independientes y de ofrecer una visión compartida que permita funcionar conjuntamente con los seguidores en el proceso 


                        Resultado de imagen para imagenes de cooperativismo

El movimiento cooperativocooperativismo o movimiento de cooperativas, es el movimiento social o doctrina que define la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para lograr que los productores y consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas cooperativas, obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades. Está representado a una escala mundial a través de la Alianza Cooperativa Internacional.