viernes, 27 de octubre de 2017

TEORÍA CLÁSICA Y CIENTÍFICA DE LA ADMINISTRACIÓN

TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN ;

  • Administración científica.(definición, objetivos,,principios,características,principales representantes).
  • La administración clásica (definición, objetivos, principios,características, principales representantes).  

Definición:
La administración científica fue iniciada por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor. ... El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial.

Objetivos:

"EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA DEBE SER ASEGURAR EL MÁXIMO DE PROSPERIDAD, TANTO PARA EL EMPLEADOR COMO PARA EL EMPLEADO" 

F. W. Taylor .

La filosofía finalista de la Administración Científica era la de conciliar los intereses económicos, generalmente opuestos, tanto de los empresarios como de los trabajadores. Taylor fue pragmático, pensaba que aplicando su ciencia, lograría después hacer comprender y aceptar su filosofía. 
Los empresarios se verían beneficiados por el incremento de la productividad y por ende de sus utilidades. Los obreros se sentirían recompensados por un aumento de las sumas de dinero recibidas como producto de su mayor rendimiento. En la realidad esto se cumplió en las primeras etapas del taylorismo.



  1.  Principios de la administración científica: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
  2. Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.
  3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
  4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada

Principios adicionales que toma en cuenta la Administración Científica según Taylor
  1. Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.
  2. Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.
  3. Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas.
  4. Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos adecuadamente.
  5. Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones precisas y delimitadas.
  6. Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución.
  7. Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.
  8. Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos de trabajo a ser utilizados.
  9. Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción proporcionado por la racionalización.
  10. Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados, perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.
  11. Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA:
  • Salarios altos y bajos costos de producción.
  • Aplicar métodos científicos al problema global,con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados.
  • Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que de esta forma las normas sean cumplidas.
  • Los empleados debe ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.
  • Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.
  • La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que haga coherente la aplicación de sus principios.


TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN:



En 1916 en Francia surgió la teoría clásica, la cual concibe la organización como un estructura. Al igual que la administración científica su objetivo es la búsqueda de la eficiencia de las organizaciones.
Para Fayol, los principales aspectos de la teoría son tratados en: la división del trabajo, autoridad y responsabilidad, unidad de mando, unidad de dirección, centralización y jerarquía o cadena escalar.

FAYOL DEFINE EL ACTO DE ADMINISTRAR COMO:

PLANEAR : 
Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.
ORGANIZAR:
Construir las estructuras material y social de la empresa.
DIRIGIR: 
Guiar y orientar el personal.
COORDINAR:
Enlazar unir y armonizar todos los actos colectivos.
CONTROLAR:
Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas.


Principios Administrativos.


A Fayol le interesaba mucho la administración y propuso unos principios para mejorar el que hacer administrativo :


  1. División del trabajo: Cuando una funciona se realiza muchas veces se vuelve una especialización  
  2. Autoridad y respeto: Las dos van de la mano por lo tanto para que una empresa pueda funcionar debe tenerse en cuenta estos dos principios.
  3. Disciplina: Incide para que se cumplan los objetivos.
  4. Unidad de mando:  Autoridad, debe haber un poder central por cada área es decir un jefe.
  5. Unidad de dirección: Es llegar a un objetivo cogiendo actividades en común y darles un jefe.
  6. Subordinación de trabajo: Es un interés particular y general, que no se pueden dejar tiradas las cosas primero esta el trabajo.
  7. Remuneración del personal: Es un pago justo que se debe hacer según la producción de cada empleado.
  8. Centralización: Es un poder central para que crezcan  las empresas.
  9. Jerarquías: La empresa debe estar organizada según sus mandos del mas alto al mas bajo.
  10. Orden: Todas las cosas deben tener un lugar, y un lugar para cada cosa.
  11. Equidad: Ser igual con todos los empleados.
  12. Estabilidad de personal: Dar una estabilidad mejora el rendimiento del personal.
  13. Iniciativa: Tener la capacidad de dar ideas sin ser pedidas.
  14. Espíritu de equipo: Hay que saber trabajar en equipo para lograr objetivos en común.

1 comentario: